Están Invitados al grupo en Facebook: Espiritualista Trinitario Mariano, árbol de unificación
En este apartado vamos a conocer las principales las bondades que ofrecen estas Plantas, sus características y uso, se recomienda verificar las contraindicaciones y recomendación con un especialista de la salud antes de ingerirlas o utilizarlas.
Fortalece el cuerpo y su sistema inmunológico Al poner a cocer las hojas de guayaba pueden ser útiles para aliviar la tos y los resfriados, reduciendo el moco, para desinfectar las vías respiratorias, la garganta y los pulmones, ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre, bajar los niveles de colesterol, eliminar problemas estomacales, sus ramas traen buena suerte y sus hojas y frutos son utilizadas para rituales de amor y prosperidad, así como para fomentar la buena suerte.
Especie endémica de Sonora México, en peligro de extincion, Guajacum sanctum; se usa para sanar, prevenir o sobrellevar males como la artritis, lepra, enfermedades venereas, gota, tuberculosis, sordera, problemas respiratorios y de la sangre, los curanderos o médicos tradicionales explican que la parte medicinal es el tronco, del cual se obtiene la resina llamada chúcata y el guayacol, que funcionan como estimulante diaforético, laxante, diurético, purgante, incluso es fuente de antioxidantes.
Alivia la tensión nerviosa, facilita la meditación y ayuda a controlar las enfermedades o dolencias causadas por el estrés, potenciando la armonía y el bienestar. Estas bondades se adjudican a sus propiedades de limpieza física y espiritual. Es un repelente contra mosquitos y talismán.
Empleada en la cocina y la medicina, un excelente condimento para salsas o saborizantes, en la medicina sus hojas son usadas en infusiones que aportan vitamina C, sin embargo, se recomienda en pequeñas cantidades debido a su toxicidad, puede provocar un aborto espontáneo. Convierte las energías negativas en positivas y atrae la prosperidad cuando las cosas no van bien. Aporta paz y tranquilidad. Lleva una ramita contigo.
Es una hierba perenne que se ha utilizado durante mucho tiempo por sus propiedades, empleándola en infusiones, incienso o con su aceite esencial. es conocida por alejar las malas energías, sobre todo si está combinada con el agua. Si empapas en agua unos ramilletes de menta o hierbabuena luego lo rocías en una habitación, lograrás disipar las energías negativas que contiene la estancia.
Es usado para condimentar, es utilizada para tratar el asma, se cree que colocar una ramita debajo de la almohada previene pesadillas y su sola presencia en el hogar nos mantiene protegidos y llevandolo consigo protege de enfermedades.
Árnica
Existen dos especies: Heteroteca inuloides o árnica mexicana y Árnica montana L., las cuales son utilizadas para tratar cuadros inflamatorios, así como para el tratamiento de contusiones, esguinces, problemas reumáticos, heridas, hematomas y dolor. La presencia de ácidos grasos en el aceite del árnica favorece la penetración a través de la piel de los compuestos bioactivos y antiinflamatorios. Se ha demostrado que esta planta activa células del sistema inmune incluidos los neutrófilos células que atacan bacterias dañinas.
Es una de las plantas medicinales más antiguas conocidas, existen dos variedades: la manzanilla alemana o Chamomilla recutita y la manzanilla romana o Chamaemelum nobile. Sus infusiones se utilizan para tratar padecimientos como la fiebre, inflamación, espasmos musculares, desordenes menstruales, insomnio, ulcera, heridas, desordenes gastrointestinales, dolor reumático y hemorroides. El aceite que se extrae es usado en cosméticos y aromaterapia. También se han realizado estudios para evaluar el efecto anticancerígeno de esta especie, centrados en modelos pre-clínicos sobre cáncer de piel, próstata, seno y ovario.
Planta nativa del valle del río Monday en las llanuras del Paraguay, existen más de 154 especies, pero S. rebaudiana es la única con propiedades endulzantes gracias a los esteviósidos que son 143 veces más dulces que el azúcar. Las hojas de estevia se utilizan como agente edulcorante en general, igualmente, por sus propiedades medicinales, reducen los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo II y protegen contra el daño renal y hepático, además de presentar efectos terapéuticos contra diversas enfermedades como el cáncer, hipertensión, inflamación, cistic fibrosis, la obesidad y la caída de dientes.
Sábila
Sábila
Su nombre científico es Aloe vera o Aloe barbadensis Miller, esta planta presenta efectos antifúngicos, antisépticos, antivirales, antibacterianos, antiinflamatorios, antioxidantes y para curar heridas, por lo que se ha convertido en un cultivo atractivo en el campo de los biomateriales y la ingeniería de tejidos debido a que promueve la migración, la proliferación y el crecimiento celular.
Epazote
Es una planta aromática, con el tallo usualmente postrado, olor fuerte y de aproximadamente 40 centímetros de altura, se le conoce como yerba del zorrillo, paico, bitia o caa-ne. Los tés de las hojas, raíces e inflorescencias de esta planta se utilizan, de forma moderada, para estimular el flujo sanguíneo o eliminar parásitos, ya que en grandes cantidades puede causar daños a la salud.
Hierbabuena
La especie más común y popular es M. spicata, por sus características de aroma, esta planta es utilizada en diversos alimentos y para dar sabor a productos industriales incluyendo refrescantes para el aliento, antisépticos, enjuagues bucales y pasta de dientes. Por sus propiedades medicinales es utilizada en el tratamiento de nauseas, vómito y desordenes gastrointestinales.
Sauco
Las flores y los frutos son comestibles. De la flor se puede disfrutar un té relajante que en exceso tiene un efecto diurético. Es un árbol ideal para atraer a las abejas que visitan sus flores producen una miel muy sabrosa. En varias regiones del país los frutos son usados para elaborar un rico vino.
El sauco tiene registrados muchos usos medicinales algunos de los cuales se incluyen para tratar la fiebre y la tos, la bronquitis, ronquera, asma, catarro o gripe y amigdalitis. Tiene aplicaciones en el tratamiento de trastornos digestivos, dolor de estómago y del hígado. También es usado para tratar problemas de piel como caspa, salpullido, caída del pelo, sarampión, sarna, y quemaduras. Finalmente es útil como purgante, para tratar hemorroides, e incluso como paliativo contra el alcoholismo.
Toronjil
El toronjil es amplia y frecuentemente utilizado en medicina herbolaria tradicional en todo México, ya sea sola o combinada con otras plantas, en té, cocimientos, emplastos, macerados, extractos alcohólicos, entre otras formas. Tiene efectos sobre el sistema nervioso, de ahí que se utilice contra el “mal de ojo” y “espanto” en los niños y los “nervios” y “sustos” en los adultos. También se le conocen propiedades para mitigar los efectos de la sarna y otras dermatitis atópicas o por contacto. En los pueblos originarios mixes, zapotecos y totonacos se utiliza para resolver “la mollera caída”, una serie de afectaciones en el cráneo por golpes, por cagar cosas muy pesadas o por deshidratación. También es usado contra trastornos digestivos y malestares estomacales.
Cardo Santo
Al ser una pariente cercana de la amapola, contiene también alcaloides, aunque no tienen las mismas propiedades que los de aquella. El cardo santo se ha usado ancestralmente en México por sus propiedades medicinales diuréticas, laxantes, expectorantes y para tratar problemas gastrointestinales. Aunque la planta y las semillas tiene cierto nivel de toxicidad, posee dos importantes alcaloides: la sanguinarina, que se incluye en formulaciones para alimentos de ganado (reses, cerdo, peces y pollo), ya que favorece la conversión del alimento que consumen en proteína, y la berberina, que se usa en el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2, al ser un sensibilizador a la insulina. También existen productos agroquímicos patentados que derivan del cardo santo.
Bugambilia
Esta pequeña y hermosa flor blanca a la que dan vistosidad y colorido sus hojas modificadas o brácteas de variados colores, crece en racimos de una planta trepadora y es utilizada, principalmente la de color fucsia, magenta y roja, como antitusígeno, antipirético y expectorante, es decir, que combate la tos seca, reduce la fiebre y ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias altas. Mejora el sistema respiratorio pues propicia el correcto funcionamiento de los pulmones y la oxigenación del cuerpo. Su uso medicinal tradicional es muy extendido en los estados del centro y sur del territorio mexicano, en casos de infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripa.
Momo, acuyo, tlanepa o yerba santa
Piper auritum es una planta aromática de uso comestible, que también ayuda a disminuir la fiebre, es relajante, ayuda al buen funcionamiento intestinal y reducir el dolor estomacal. Desde la época prehispánica se conocían sus usos medicinales y, durante la Colonia, los sacerdotes españoles le llamaron Santa al maravillarse con sus propiedades curativas. Sus virtudes antiinflamatorias ayudan a reducir la inflamación vaginal y estomacal. En té alivia la tos y la congestión respiratoria. Además, mantiene los niveles adecuados de glucosa en la sangre, aporta vitamina C y previene enfermedades respiratorias como asma, así como el reumatismo y la irritación ocular.
Muitle, muicle o hierba de la Virgen
Este arbusto es un potente regenerador de la sangre. Preparado en infusión libera un color rojizo al que se atribuyen sus magníficas cualidades. Se le adiciona fruta para elaborar un tónico que elimina la anemia. Se usa para combatir la diabetes y las diarreas de diferentes orígenes, y es desintoxicante, digestivo, antipirético y antibiótico. En tratamientos contra la depresión y la ansiedad disminuye los síntomas de abatimiento y desesperanza si se usa de manera regular, según un estudio del Centro Universitario de los Lagos. Se atienden también con muicle síntomas emocionales asociados con la menopausia, como malhumor, tristeza e irritabilidad. Sus extractos tienen eficacia en los enjuagues bucales; favorece la desinfección de heridas y estimula el funcionamiento del sistema inmunológico. Sus hojas poseen propiedades fluidificantes que favorecen la secreción de mucosidad producida en el sistema respiratorio por bacterias o virus, y es sumamente efectivo para despejar las vías respiratorias mediante vaporizaciones.
Tomillo
Yerba aromática de uso alimenticio, es también excelente antibiótico, antibacteriana, antivírica, antiinflamatoria, expectorante, digestiva, mucolítica, hipotensiva, antioxidante, carminativa, analgésica, antiséptica, anti fúngica, demulcente (protector de las mucosas digestivas), antitusiva y diurética. De sus pequeñas hojas se obtiene un aceite esencial útil para fortalecer las vías respiratorias aplicado en pecho, garganta, sienes, nuca y planta de los pies, principalmente.
Cebolla
Este bulbo de color blanco o morado, además de utilizarse ampliamente en la cocina, es un excelente antibiótico. Atrae a los microbios, por lo que si alguien enferma en casa se recomienda purificar el ambiente colocando en cada esquina de la habitación del o la paciente una cebolla partida en cuatro para que atraiga los microorganismos nocivos; se debe tirar cada día y colocar una nueva. Es común su uso en los velorios para evitar alguna contaminación.
Vaporub
En la medicina popular se emplea contra vómito, náusea, infecciones del oído, dolor de muelas o garganta, quemaduras, dermatitis y como antiséptico. Descongestionante de las vías respiratorias, combate la tos seca y disminuye síntomas de resfriado. Se puede cultivar fácilmente en macetas o jardines al aire libre, donde crece rápidamente. Posee propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas, descongestionantes y anti ansiedad. Se recomienda tomarla caliente o como agua de tiempo en cuadros de enfermedades respiratorias.
Espinosilla
La Loeselia mexicana, comúnmente llamada espinosilla, disminuye la temperatura corporal, previene la caída del cabello y la aparición de caspa, además de ayudar contra el dolor de cabeza y enfermedades respiratorias
Barquilla o maguey
La Tradescantia spathacea, llamada popularmente maguey morado, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las commelináceas, que se utiliza para disminuir el dolor de estómago. También es antiséptica y des inflamatoria.
Hierba dulce
La Phyla scaberrima es una planta digestiva que ayuda a disminuir la presión arterial y la tos. La infusión de las hojas de hierba dulce es usada en la medicina popular como cicatrizante, para dolores de garganta por inflamación de las amígdalas, lesiones diversas de la mucosa (estomatitis, aftas, inflamación de las encías); por sus propiedades astringentes y diuréticas, también se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y de otras afecciones renales y de la vejiga.
Ajo
Propiedades terapéuticas cardioprotector, protege el corazón; hipotensor, baja la presión arterial; anticolesterolemiante, ayuda a que descienda el colesterol maligno. Hipolipemiante, modera el nivel de lípidos y, como fluidicante, evita la coagulación, purifica la sangre y es vasodilatador. Antibiótico, evita infecciones; fungicida, impide la reproducción de hongos. Desinfectante. Vermífugo, evita la reproducción de lombrices intestinales, y es antiséptico de amplio espectro. Expectorante, expulsa las flemas y descongestiona las vías respiratorias. Diurético, estimula la producción de orina. Energetizante. Antipirético, reduce la fiebre. Afrodisíaco. El azufre que contiene disminuye las probabilidades de que se desarrolle cáncer de estómago. Usos crudo, machacado, cocido, frito, asado, en forma de aceite, en bebidas preparadas, macerado en agua o en alcohol y aplicado directamente en forma de cataplasma, emplasto o compresa
Te limón
Contrarresta los estados depresivos. Fortalece la piel. Impide el desarrollo de microorganismos causantes de infecciones y puede eliminar la bacteria Helicobacter 52 pylori, causante principal de infecciones gastrointestinales. Inhibe la pereza intestinal y fortifica o abre el apetito. Reduce el aumento excesivo de la tensión vascular o sanguínea. Regula la contracción involuntaria de los músculos. Corrige problemas bronquiales. Inhibe el crecimiento o la reproducción de hongos en la piel y evita la acción o el desarrollo de otras bacterias. Usos el té caliente, al tiempo o frío, preparado con hojas verdes o secas, funciona como tónico estomacal. Contribuye a paliar contracciones musculares. Calma ataques de histeria. Regula la tensión vascular. Combate gases y cólicos, y ayuda a la digestión. La ingestión continua de esta planta en forma de té produce la desaparición de tumores en ganglios linfáticos. En compresas se recomienda para problemas de la piel. Ayuda a fortalecer y blanquear la dentadura
Diente de león
Mata los microorganismos que causan infecciones en las vías urinarias e impide que éstas se propaguen. Es diurética y depura la sangre. Regenera tejidos, cartílagos y huesos. Corrige problemas de hipertensión y atenúa los efectos de la diabetes, pues contribuye a reducir el azúcar en la sangre. Sus hojas contienen vitamina A y C en alta proporción. Facilita la digestión. Reconstituyente y sudorífica, estimula la secreción de bilis. Inhibe la tendencia al consumo de alcohol. Usos Se recomienda para quienes padecen alteraciones del aparato digestivo a consecuencia de alguna disfunción estomacal o intestinal. También, para quienes tienen enfermedades del hígado y de la piel motivadas por secreciones biliares anómalas.
Higuerilla
Sedante. Desinflamatoria. Purgante, no irrita el tubo digestivo. Antiséptica, antibacteriana y cicatrizante. Atempera la fiebre. Cura la gripa, las anginas y el sarampión. 62 usos. En forma de aceite de ricino, se usa como purgante para tratar problemas digestivos y estomacales. También se emplea para atender padecimientos asociados a la diabetes y para curar contracciones musculares, golpes, cortaduras leves, granos y picaduras de insectos. Es útil para lustrar el cabello, bajar la fiebre y quitar el dolor de cabeza.
Pirul
Astringente, disminuye la secreción de colesterol maligno. Balsámico, alivia y cicatriza vías respiratorias, y saca las flemas. Purgante, evacua lo que se considera malo. Vulnerario, cura heridas y llagas. Emenagogo, provoca la menstruación. Combinado con otras plantas se utiliza para la cura del susto. Usos las ramas tiernas, masticadas, se emplean para limpiar los dientes y afirmar las encías. El cocimiento de las hojas se usa para tratamiento de enfermedades de la piel y de diversas úlceras. Las hojas, en forma de extracto, se aplican como remedio para dolencias del aparato genital femenino. La resina deshumedecida, empleada como cataplasma para curar heridas y llagas, también es útil para facilitar la cicatrización y, diluida en agua, tiene efecto purgante. El cocimiento de la corteza del tronco ayuda a reducir inflamaciones de las piernas.
Romero
Contiene antioxidantes. Posee propiedades digestivas y descongestiona las vías respiratorias. Anima la menstruación. Usos el té se emplea como digestivo, animador menstrual o descongestivo. En forma de cataplasma sirve para conservar alimentos. Macerado en alcohol durante una semana es útil para fricciones corporales. Porciones Para preparar té como infusión: a cuatro cucharaditas o pizcas de hojas añadir una taza de agua hirviendo y dejar en reposo durante diez minutos. Pueden tomarse hasta tres tazas diarias. Para preparar aceite medicinal broncodilatador: a un cucharón o puño de mano de hierbas secas agregar medio litro de aceite comestible y dejar en reposo durante dos o tres semanas. Se aplica frotando el pecho.
Caléndula
Antiinflamatoria. Cicatrizante. Antiespasmódica. Tiene acción antiséptica, antibacteriana, callicida y fungicida. Regula periodos menstruales y calma los dolores de este ciclo. Suaviza, tonifica e hidrata la piel. Estimula la actividad hepática, especialmente la secreción biliar. En crema previene las grietas del pezón, muy comunes en mujeres durante la lactancia. Atenúa los síntomas del cáncer de mama. Usos Cicatriza úlceras de estómago y duodeno. También resulta eficaz para tratar gastritis, gastroenteritis o vómitos. Sana y alivia las quemaduras. Cura el pie de atleta y reduce la comezón producida por picaduras de insectos. Es útil para tratar problemas de la piel, tales como acné, irritaciones o resequedad, y para la cicatrización de cortadas y rozaduras.
Cola de caballo
Depurativa y diurética, aumenta la producción y eliminación de orina, y purifica las vías urinarias. Alcalinizante. Astringente, regula el exceso de secreciones corporales. Controla las funciones del páncreas. Fortalece la sangre y los ojos. Combate la caída del cabello, la caspa y la seborrea. Es útil para la recuperación de la memoria. Como tonificante, elimina la pereza Se recomienda como diurética para riñones y vejiga, y como depurativa de hígado y del organismo en general. Puede emplearse para baño de ojos. Los brotes tiernos de esta planta son comestibles y contienen gran cantidad de minerales. Cuando están frescos se pueden preparar en ensalada.
Llantén
Anticancerígena y antibacteriana, alivia padecimientos de las vías respiratorias. Depurativa de la sangre, ayuda a curar las afecciones de la piel. Combate las inflamaciones de boca y garganta, incluyendo anginas y amígdalas, así como la gingivitis. Favorece la cicatrización de úlceras y heridas de la piel. Cura la diarrea y es un laxante suave, muy efectivo, que alivia el dolor de las hemorroides. Reduce el colesterol y contribuye a abandonar el hábito del tabaco. Usos para heridas en la piel, mojar un paño y aplicarlo en el área afectada. En lesiones bucales, hacer gárgaras con un té como cocción. Para heridas internas y dolores producto de inflamación o infecciones auditivas, preparar un jugo y aplicarlo por vía oral o cutánea. Como emplasto agiliza la cicatrización y atiende llagas en el aparato digestivo, heridas en la piel, resfriados o problemas oculares como la conjuntivitis. La ingestión de semillas crudas alivia diarreas, estreñimiento, dolor hemorroidal, y puede reducir los niveles de colesterol maligno.
Wereke
El Wereke, también conocido como Wareque, Guareque o Choyalhuani es una planta que pertenece a la familia cucurbitaceae, misma a la que pertenecen otras plantas, frutos y vegetales como la calabaza, el melón, el pepino, entre otros. Es la raíz de esta planta la que es aprovechada como medicina natural para las patologías mencionadas anteriormente. Se caracteriza por tener un intenso sabor amargo, además de tener un color marrón grisáceo, parecido a una jícama y un tamaño regular. Al consumir Wereke obtenemos varios beneficios para nuestro organismo, dentro de los cuales destacan los siguientes: Un buen antioxidante. Al ser una planta produce fenoles, los fenoles son una sustancia que segregan la mayoría de las plantas, misma que funciona como agente de defensa ante depredadores y tiene propiedades anti patógenas y adaptativas, por lo cual, previene enfermedades relacionadas con la oxidación. Fortalece el sistema inmunitario. Los mismos fenoles, ayudan al Wereke a contener propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antialérgicas, hepatoprotectoras, antitrombóticas, antivirales y protectoras frente a ciertos tipos de cáncer. Auxiliar para tratar la diabetes El efecto hipoglucémico de esta planta la convierte en un perfecto remedio natural para combatir la diabetes, permitiendo reducir los niveles de azúcar en la sangre. La manera tradicional de tomar el Wereke, era en infusiones obtenidas de algunos pedazos de la raíz y agua. El avance tecnológico y el conocimiento de los beneficios de plantas milenarias han permitido a la ciencia combinar lo mejor de la ciencia moderna con ingredientes naturales para poder ofrecernos hoy en día presentaciones más prácticas y fáciles de consumir del Wereke.
Palo de Brasil
Con suma frecuencia se indica el empleo del tallo de palo Brasil, ya sea la corteza, madera o el "corazón" del tronco, en padecimiento del sistema cardiovascular. En Baja California Sur se usa para tratar el mal de la presión, que cursa con ritmo cardíaco acelerado y mareos o desmayos, el tratamiento consiste en beber como agua de uso durante todo un día, el agua donde ha sido remojado el corazón del tallo. En el Estado de México, para regular la presión arterial se toma el macerado rojizo del corazón del tallo. En Morelos, para purificar la sangre se usa la corteza y/o la madera remojada o su cocimiento. También se le menciona recomendable para el corazón (posiblemente males cardíacos). Para atender el nerviosismo que afecta el corazón, es decir, cuando una persona nerviosa tiene una preocupación muy fuerte y por ello le duele el corazón, se prescribe un té de azahar (Citrus spp.) con un trozo del corazón de palo de Brasil y se toma cada vez que se requiera De igual forma, se utiliza la corteza y el tronco, hervidos o remojados, como agua de uso para los riñones, males renales y mal de orín. De la misma manera se emplea en algunos malestares digestivos como derrames de bilis, dolor de estómago, mal de los dientes, úlceras gástricas y cuando hay dolor de bazo, en este último caso, además de ingerir el cocimiento, se practican baños durante tres o cuatro días. El palo de Brasil se aconseja para fortalecer la "sangre débil" debida a una mala nutrición, lo que provoca mucha debilidad y manchas en la piel; se recomienda especialmente para casos de melarchía (avitaminosis que se manifiesta con anemia y presencia de manchas blancas en la cara y en los brazos).
Moringa
La moringa es un árbol que puede llegar a medir 12 metros de altura. Es un árbol de hoja caduca, al que se le caen las hojas durante las temporadas más frías. Durante los meses de floración, da unas flores de color blanquecino y también unas vainas colgantes de color marrón, donde se encuentran las semillas. Es un árbol del que puede aprovecharse casi todo, debido a las propiedades que tienen sus componentes. La moringa, según la FAO, tiene unas hojas que son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C y minerales. Todos estos nutrientes por su puesto son recomendables para cualquier momento de la vida. Las hojas, sin embargo, tienen un mayor contenido en minerales. En concreto son ricas en calcio, el mineral más abundante en el cuerpo que se almacena principalmente en los huesos; y hierro, el mineral que ayuda a transportar oxígeno en nuestro organismo, entre otras muchas funciones. Las vainas, cuando no están todavía secas, también son comestibles, y su sabor es muy similar al de los espárragos.
Citabaro huevito
Es un arbusto que mide como 5 m de alto, el palo es blanco o café claro, es rasposo, tiene muchas ramas delgadas. Las hojas son color verde obscuro, delgadas, largas, en forma de lanza lisa, y brillosas. La flor crece entre las hojas y ramas, es chiquita, de color blanco. El fruto es blanco, transparente, jugoso, ovalado, de sabor dulce; se come, madura en febrero y marzo. Florea en diciembre y enero. Crece a orilla del río, donde hay agua estancada, arroyos, bajíos, drenes y canales. Uso medicinal. Para el dolor de muela: se hierve un puño de hojas con sal, se hacen gárgaras calientes. Para dolor, nubes y basura en el ojo: se pone jugo del fruto en el ojo. Para reúmas: se tateman ramas, se ponen en medio de dos trapos y se amarra en la parte adolorida.
Saya
Es una hierba como de 25 cm de alto, tiene de 1 a 3 ramas que salen de la raíz. Las hojas son de color verde obscuro, semejan a estrellas aserradas parecidas a una palma pequeña. La flor es amarilla pequeña. La semilla la da en una bolsita. La raíz es un tubérculo. Crece en toda la región de las sierras en tiempo de lluvias. Localización geográfica regional. En la región de las sierra de los ocho pueblos yaquis: Vicam, Potam, Rahum, Huirivis, Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Torim. Uso medicinal. Para la picada de alacrán, viuda negra y otros animales ponzoñosos (V picadura de alacrán, picadura de araña capulina): se cuecen en bastante agua algunas raíces de saya, se le da a tomar a la persona picada y se le da a comer las raíces cocidas.
Juvaivena
Arbusto con el palo liso de color verde gris. Mide 2.50 cm de alto. Las hojas son alargaditas, delgadas, de dos colores, por arriba es verde cenizo y por abajo es café pardo. Florea en tiempo de cuaresma, da unas florecitas blancas que están solas en las hojas. La fruta es una bolita color verde cenizo con 3 semillas. Crece en lugares pedregosos, en la falda de los cerros, a los lados de los arroyos, pero no cerca del agua. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Huirivis, Belem, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Batacomsica, Huaquese, Las Guázimas. Uso medicinal. Para dolor de muelas: se pone una gota del jugo de las hojas en el diente adolorido. Para que no se caigan los dientes cuando enviudan: se sahuman con la raíz (V. dientes flojos). Para reúmas: se lava la parte adolorida, o se da un baño con el cocimiento. No se debe mojar el pelo cuando se bañe con esta raíz. Para piquetes de animales ponzoñosos: se hierve la rama de juvaivena y se pone la parte afectada en el vapor, con esto el veneno va saliendo. Para el mal puesto (embrujo, hechizo): la raíz seca se muele con otras raíces como cumbro, citabaro y lengua de buey y se hace un sahumerio (V. sahumar).
Álamo
Árbol de 20 m de alto, el tronco es grueso, rasposo, de color blanco cenizo. Las hojas son en forma de corazón, aserradas, de color verde brilloso. Florea en racimos chiquitos y amarillos en mayo y junio. Echa unas bolitas como trompitos que revientan en septiembre y octubre. Crece en la orilla de los ríos y arroyos. Localización geográfica regional. Se encuentra en toda la rivera del río Yaqui. En los ocho pueblos: Potam, Torim, Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Belem, Huirivis, Vicam y Rahum. Uso medicinal. Para torcedura y desconcertadura de los huesos (V. zafadura): se hierve la hoja en 5 litros de agua y se ponen fomentos en la parte afectada.
Batamote
Arbusto que mide 3 m de alto, el palo es blanco cenizo, delgado y liso cuando es joven, cuando es adulto tiene rayas. Las hojas son largas, verde oscuro y más pegajosas cuando están tiernas y menos cuando están sazonas, con dientes. Florea cuando florea el mezquite, en cuanto rebrota el monte en marzo o abril. Cuando jilotea el maíz en octubre-noviembre, cuando amarillea el monte, las flores son de color blanco, chiquitas, en racimos, son parecidas a la margarita, se secan los pétalos y si se sacude la flor se la lleva el viento como si fuera algodoncito. Crece en los ríos, arroyos, canales y drenes. Se considera fría. Localización geográfica regional. Rahum, Huirivis, Potam, Vicam, Torim, Loma de Guamúchil, Bacum y Bataconcica. Uso medicinal. Para el dolor de panza: se machaca y se hace una como cápsula que se toma para dolores y torzones (V. dolor de estómago). A los niños con torzón se les da cocida poco a poco, que tomen en cucharadas, una taza o un poco en biberón; se machaca y se pone como fomento a los lados del estómago. Para el dolor de muelas: se cuece con sal y se hacen buches calientitos. Para el olor de pies: se ponen a cocer unas ramas, con el cocimiento, se lavan los pies todos los días hasta que se quite el mal olor. Para que no se caiga el pelo y para que salga el pelo (V. caída del cabello): se machacan las puntas tiernas de las ramas y se ponen en agua; se lava el pelo, primero con jabón yaqui y después se enjuaga el pelo con el agua del batamote.
Chichiquelite
Es una hierba como de 1 m de alto, las varas son de color verde oscuro. Las hojas son del mismo color, algunas tienen dientes otras no, y son anchas. La flor es blanca con puntos amarillos en medio. Otras son de flores lilas como moradas. El fruto es negro cuando está maduro y es una bolita en racimo. Las hojas se comen como el quelite. Crece en charcos, en milpas y en lo plano. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Potam, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para calentura, fiebre y para la boca amarga: se hierven las hojas con todo y ramas y se toma en cocimiento cada vez que se necesite.
Chicura
Es un arbusto como de 1.50 a 2 m de altura, las ramas se extienden a los lados, las varas sazonas son blancas con rayitas. Las hojas son anchas, terminan en punta, tienen dientes a los lados, son pegajosas, rasposas, tienen como alguates. Las flores son bolitas amarillas, chiquitas, que crecen en racimos en la punta de las ramas. Florea en julio y agosto, en tiempo de calor. La semilla es una bolita como guachapori, con espinas en forma de gancho. Crece en los canales y en los lugares húmedos y arenosos. Localización geográfica regional. Torim, Huirivis, Bacum, Potam, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Rahum. Uso medicinal. Para la mujer después del parto, para ayudarle a limpiar la matriz, para que no le quede la "panza" grande: se toma la raíz hervida como agua de uso por cuarenta días (V. dolor del cuerpo). Causas y síntomas de la enfermedad. Le queda la "panza" grande por comer de todo después del parto, durante la dieta y no tomar chicura.
Choya
Es un cactus cilíndrico que mide como 2 m de alto, con ramas espinosas de color verde cenizo, las espinas son delgadas, largas, color paja. Las flores son de color lila arriba, y abajo es de un lila más claro, crecen en la punta de las ramas. Florea en tiempos de agua, julio y agosto. La fruta es parecida a la tuna, tiene alguates. Crece en lugares pedregosos y en lo plano. Localización geográfica regional. Huirivis, Rahum, Potam, Pitahaya, Vicam, Torim, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum. Uso medicinal. Para dolor de riñones: se hierve la raíz y se toma un vaso tres veces al día hasta que se quite el dolor. Para curar la disentería: se come el fruto tatemado (asado) a diario, las veces que quiera, hasta que se quite la enfermedad.
Confiturilla
Es un arbusto como de 1.50 m de alto, tiene muchas varas verde cenizo. Sus hojas son como redondeadas con dientitos. Da muchas flores como cornetitas de color rojo, naranja y amarillas. Crece en los canales y drenes. Localización geográfica regional.Torim y Loma de Guamúchil. Uso medicinal. Se usa para la diabetes: se hierve la rama y el cocimiento se toma como agua de uso.
Coquillo
Zacate con raíz como la de la cebolla, mide como 10 cm de alto, echa una espiga en la punta, donde salen las flores. Crece en los ríos, charcos, lagunas y canales. Localización geográfica regional. Torim, Rahum, Loma de Guamúchil, Vicam, Loma de Bacum, Potam. Uso medicinal. Para el cansancio: se come fresca la cebollita. Para el dolor de cabeza: se hace polvo la cebollita, se pone en alcohol y se unta en la frente.
Cosahui
Arbusto como de 3 m de alto, el tronco es de color café aguindado un poco rayado, las varas son rojas como la canela y terminan en espina. Las hojas salen grises y son chiquitas en época de lluvia. La flor es lila. El fruto es una bolita que tiene espinas con ganchos. Localización geográfica regional. En la Sierra de Pitaya, Huirivis, Potam, Vicam, Torim, Rahum, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para curar la purgación (enfermedades venéreas) o para purificar la sangre: las ramas se toman en té muy cargado tres veces al día. Para embarazarse cuando tienen frialdad de la matriz y no es estéril: se usan las ramas o palos para hacer té y se toma con canela todas las noches
Don Juan, Tabacón
Arbusto de hasta 3 m de alto, con el palo y las hojas verde cenizo. Las flores son en forma de corneta, color amarillo y crecen en racimo. Florea en febrero y marzo. Crece en la orilla del río donde hay más humedad. Localización geográfica regional. Torim, Vacum, Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Potam, Vicam y Huirivis. Uso medicinal. Para la calentura: se pone la hoja fresca alrededor de la cabeza y se cambia cuando está quemada (cuando se ha puesto negra).
Epazote
Hierba que mide de 40 a 50 cm de alto, la vara sazona es de color rojo, cuando está tierna es de color verde, tiene un tronco derecho con muchas ramas. Las hojas son verde oscuro, roñosas, tienen dientes y son alargadas. Las flores son de color crema, crecen como espigas. Florean cuando tienen agua, hay todo el tiempo y vive como tres meses. Crece a la orilla del río, de los arroyos, canales y en lugares húmedos. Distribución geográfica local. Huirivis, Potam, Rahum, Bataconcica, Loma de Guamúchil y Torim Uso medicinal. Para sacar lombrices de la panza: se hierve la rama y se sirve como agua de uso para adultos. Se les da con leche a los chamacos, hasta que salen las lombrices.
Estafiate
Hierba que mide de 1 a 2 m de alto, la vara es café. La hoja es verde ceniza, alargada, como si fueran tres hojas juntas con dientes, tiene como alguates. La flor es como granitos en guías parecidas a las del albahacar, son puras bolitas que salen en la punta de las ramas, son de color verde. El fruto es una bolita con espinitas. Florea para junio, en otoño se seca, la misma planta sale en primavera. Crece en la orilla de los drenes, en charcos cuando llueve, donde quiera sale. Localización geográfica regional. En todos los pueblos que no sean lugares salados de la costa. Torim, Bacum, Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Potam, Vicam.Uso medicinal. Para piojos, porque es amargo: se cuece, con el cocimiento, se baña y lava el pelo. Para el dolor de estómago: se machacan dos hojas de las más tiernitas y se hace una bolita que se toma pasada por agua, tres veces al día hasta que se alivie el dolor de estómago.
Gobetnadora
Arbusto de 1.50 a 2 m, el tronco es de color café con rayas a lo largo y con muchas ramas. Las hojas son chicas, ovaladas y crecen en la punta de las ramas. La flor es amarilla y chica. El fruto es una bolita con pelusa blanca que se parte en tres gajos. Crece en la costa, en lo plano, en lo arenoso y se da en la Sierra del Bacatete. Localización geográfica regional. En la zona serrana de los ocho pueblos: Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Potam, Vicam, Huirivis, Belem, Torim y Rahum. En Guácimas y en Lobos. Uso medicinal. Para calentura de frío: la rama se hierve en 1 litro de agua y se toma tres veces al día. Para la mujer que tiene frío en la matriz y no puede tener hijos sin ser estéril: se hierve la rama en 1 litro de agua y se toma un vaso todos los días para que se abra la matriz y pueda quedar embarazada (V. frialdad de la matriz, esterilidad femenina).
Golondrina
Hierba rastrera, se extiende como 40 cm, tallo rojo. Hojas chiquitas, de ovaladas a redondeadas, de color verde. La flor es amarilla, brota y florea en tiempo de lluvias. La vara echa una leche. Localización geográfica regional. Se encuentra donde quiera de los ocho pueblos: Torim, Vicam, Bacum, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Huirivis, Potam y Belem. Uso medicinal. Para catarata: se lava y se hierve la planta en poca agua, tapando para que no suelte el vapor. Se toma el cocimiento con un gotero y se pone una gota en cada ojo por las noches hasta que se quite la catarata (V. nubes). Para llagas: se cuece la rama, con el cocimiento se lava la parte afectada. Seco y molido se pone el polvo en la herida y llaga.
Guachapori
Hierba de 60 cm de alto, la vara es de color verde-café y rasposa. Las hojas son redondas, anchas, rasposas y duras. La flor es en forma de bolitas, en racimos, las echa en julio y agosto. El fruto es una bola café tiene espinas que se enredan en el pelo de los animales. Es maleza de la siembra. Se da en las orillas del río, los canales, lagunas y en las tierras de cultivo. Localización geográfica regional. Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Huirivis, Belem, Potam, Vicam, Torim y Rahum. Uso medicinal. Para el mal de orín: se hierven cinco o seis semillas, o un fruto en medio litro de agua, se pone a serenar y se toma medio vaso en cada comida
Guamuchil
Árbol como de 10 m de alto, tronco de color gris con espinas, las ramas son verdes. Las hojas son en pares, redonditas, de color verde amarillo cuando están tiernitas y más obscuras cuando están sazonas. La flor es verde amarillenta, se da en motas. El fruto es un ejote enrollado, cuando madura y cuando abre es rojo. La semilla es negra del tamaño de una garrapata gris. Florea en abril. Crece en la orilla del río, los drenes, las tierras de cultivo. No nace en la sierra. Localización geográfica regional. Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Huirivis, Belem, Potam, Vicam y Torim. Uso medicinal. Para diarrea, dolor de panza y pujo: se cuece un pedazo de cáscara en 1 litro de agua y se toma un vaso antes de cada comida hasta que se cure.
Hierba del diablo
Hierba de 70 a 80 cm, de color verde quemado, la vara tiene espinas. Las hojas son delgadas y ovaladas. Tiene pocas hojas. La flor es chiquita, blanca o amarilla como margaritas y la echa en la punta de las ramas. Florea en semana santa. Crece en los ríos, en lo plano, en los canales. Localización geográfica regional. Torim, Huirivis, Rahum, Potam, Vicam, Bacum, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para los barros: se machaca la raíz, se cuece y se deja serenar. Se lava la cara con jabón por la mañana. Después de lavarse se rasca la cara y se lava con el cocimiento.
Hierba del indio
Enredadera como de 3 m, la raíz es como una zanahoria. Las hojas son en forma de lanza, alargadas, delgadas, de color verde oscuro, cuando están sazonas tienen pedazos como morados. La flor es guinda oscuro. La fruta es una bola con costillas, cuando se seca se parte en tres. La semilla es triangular de color negra. Crece en los bajíos en lugares sombreados. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Potam y Huirivis. Uso medicinal. Para empachos: se cuece la raíz fresca y se toma una taza. También, la raíz seca se pone a cocer y se toma.
Hierba del venado, Palo de venado
Es una hierba como de 65 cm de alto, las ramas son de color verde cenizo, como con manchas cafés. Tiene hojas delgaditas, finitas, como agujas, con puntitos. Las flores salen en la punta de las ramas, son de color blanco, también tienen puntitos como las ramas. Florea en semana santa (marzo y abril) y con las aguas (julio y agosto). Tiene un olor muy fuerte. Crece en la parte de las sierras de Mazocoba, Yaqui y del Bacatete. Localización geográfica regional. Potam, Pitahaya, Vicam. Uso medicinal. Para la mujer que no puede tener hijos por frío en la matriz: se hierve la rama, se toma una taza tres veces al día. La mujer siempre debe de tomarlo, hasta que se embarace (V. frialdad de la matriz y esterilidad femenina).
Lengua de buey, Tepozana
Arbusto como de 2 m de alto, el palo es de color blanco roñoso y con ramas lisas. Las hojas son anchas en forma de lengua, cuando tiernas son más anchas, de color verde brilloso, terminan en punta, crecen pegadas al suelo y no tienen varas, cuando crece se ramifica y las hojas salen muy chicas y son de color verde cenizo. La flor es amarilla y pequeña, crecen muchas en una motita, al secarse suelta la semilla. Florea en febrero. Crece en la orilla del río. Localización geográfica regional.Torim, Potam y Vicam.Uso medicinal. Para el dolor de cabeza: se ponen las hojas de la planta grande en la cabeza, cuando se secan se quitan y se ponen hojas nuevas. Para el mal puesto (embrujo, hechizo): se muele la raíz seca y se unta co manteca junto con otras plantas (juvaivena). Para dolores de piernas, de brazos o dolor del cuerpo: se muele la raíz y se unta con manteca como vaporub. También se usa en sahumerio (V. sahumar).
Manto
Es un arbusto como de 2 m de alto, el palo y las ramas son blancos. La hoja es en forma de corazón, alargada. La flor es de color lila, grande, en forma de corneta. El fruto es una bolita como de 2 cm de largo. Florea en marzo y abril. Crece a la orilla de los ríos, donde hay agua. Localización geográfica regional. Loma de Guamúchil, Huirivis, Potam, Loma de Bacum, Vicam,Torim, Rahum. Uso medicinal. Para la hinchazón: se usan las hojas cocidas, se pone como fomento caliente en la parte afectada. En heridas, se lava la parte afectada todos los días, hasta que se desinfecte y se seque (V. caída de mollera y dolor de cabeza).
Manzanilla de coyote
Hierba rastrera y chiquita, mide como 10 cm de largo. La vara es de color rojo, lisa. De hojas delgadas, alargadas y pegajosas. Dan flores amarillas chiquitas como la margarita, huelen feo. Florea en marzo, dura viva como dos o tres meses. La semilla es plana chiquita tiene como una pluma chiquita. Nace en tiempo de agua. Crece en lo plano y en las lomas. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Potam, Bacum, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum y Huirivis. Uso medicinal. Para la calentura: se hierve la planta y se toma en té (V. calentura de huesos).
Mezquite
Es un árbol como de 10 m de alto, el palo es café obscuro, roñoso, las ramas tienen espinas blancas. Las hojas son chiquitas, de color verde obscuro. La flor es de color amarillo, como esponjita, en forma de gusano. La fruta (péchita) es un ejote largo, delgado, de color amarillo, que crece en racimos. Florea en mayo. Crece en los bajíos, en los llanos y en las faldas de los cerros. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Potam, Loma de Bacum, Huiribis, Loma de Guamúchil, Belem. Uso medicinal. Para dolor de muela: la parte blanca de adentro de la cáscara, se machaca y se pone un pedazo en la muela picada como tapón. Como purga, para quitar las manchas de la cara: se mastica un pedazo de lo blanco de la cáscara por tres días, para que se limpie el estómago; da diarrea, por lo que se recomienda no comer con chile, vinagre y carne de puerco. Para el vómito: se mastica sólo una hoja, se chupa el juguito. Cuando está triste porque se murió algún pariente, cuando se va a un entierro o a un velorio, se sahuma por tres días con mezquite, hojas de romerillo, gocoyaqui, cáscara de naranja y maíz (V. anginas)
Músaro
Cactus columnar en forma de estrella, de 5 m de alto aproximadamente, color verde cenizo, con espinas negritas. La flor es blanca amarillenta. El fruto es rojo, una bolita parecida a la pitahaya pero más chico. Florea en tiempos de lluvias, en julio y agosto. Crece más en las lomas, en terrenos pedregosos, menos en valles y lo bajo de la sierra. Localización geográfica regional. Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Huirivis, Belem, Potam, Vicam, Torim y Rahum. Uso medicinal. Para la diabetes: se usa el músaro de siete puntas, se hierve en 1 litro de agua, se cuela y se toman tres vasos del cocimiento, uno antes de cada comida. Para llagas: se corta un pedazo y se pone como cataplasma en la llaga lavada.
Ocotillo macho
El árbol mide de 3 a 4 m de alto, la cáscara es de color verde amarillento, roñosa y carnosa, las ramas tienen espinas. Las hojas son chicas pegadas a las espinas, ovaladitas color verde limón. Las espinas son de color gris cuando están sazonas, verdes cuando están tiernas. La flor se da en racimos y son trompetitas rojas que salen entre las espinas y las hojas. La semilla es en forma de trompito. Florea en tiempo de lluvia y en abril. Crece en los cerros, en la sierra y la costa. Localización geográfica regional. Belem, Torim, Loma de Bacum, Loma de Guamúchil, Sierra de Bacatete y en la Sierra de Mazocoba. Uso medicinal. Para la sarna: se quita la cáscara, se cuece y se baña o lava la parte afectada con el cocimiento caliente. Para las llagas infectadas: se cuece la cáscara y se lava la llaga hasta que cierra. Para cataratas en los ojos (V. nubes): se exprime el fruto antes de que seque y se pone una gota en el ojo con carnosidad.
Ojo de Santa Cruz
Enredadera que se sube a los árboles, el güirote (el tallo de la enredadera) es verde cenizo. La hoja es en forma de corazón. La flor se parece a la del chícharo pero es más chica, es de color amarilla. La fruta es un ejote. La mitad de la semilla es de color negro y la otra mitad roja, tiene un ombligo de color blanco, es ovalada como frijol. Florea en octubre. Crece en lugares húmedos, bajíos y ríos. Localización geográfica regional. Torim, Potam, Huirivis. Uso medicinal. Para punzada en la frente y en las sienes: se muele la semilla seca, se agrega hierba del manzo y pionilla molidas, se echa en ungüento 666 con alcohol (V. dolor de cabeza). Se pone en la nuca, en las sienes y en la mollera. Para la buena suerte, para que no te alcance el mal espíritu y no te hagan daño (embrujo): se trae un puño de semillas (V. mal puesto y hechizo).
Oreja de tecolote
Hierba como de 2 m de alto, tiene las varas blancas. Las hojas son de forma de corazón, con dientes, tienen color verde cenizo. La flor es amarilla. La fruta es un quesito como una naranja partida por la mitad en gajos. Florea en febrero y marzo, cuando llueve hay más. Crece en el suelo arenoso y plano. Localización geográfica regional. Torim, Pitahaya y Potam. Uso medicinal. Para disentería: se machaca la raíz y se pone en agua, se toma una taza tres veces al día por tres días.
Palo fierro
Árbol como de 5 m de altura, el tronco es blanco, rasposo, las ramas son muy espinosas, tiene espinas en forma de gancho parecidas a uñas de gato; las varas de las ramas son blancas. Las hojas se parecen a las del mezquite sólo que un poco más redondas, de color verde cenizo. La flor es lila, chiquita. El fruto son ejotes delgados, como de 3 cm, con 3 ó 5 semillas, la semilla madura es negra con una mancha blanca en el ombligo. Florea en semana santa (abril). Crece en la sierra, en lugares pedregosos, no es muy común en el valle. Localización geográfica regional. Loma de Guamúchil, Huirivis, Loma de Bacum, Belem, Potam, Vicam, Torim, Rahum. Uso medicinal. Para cuando se aflojan los dientes: se hacen gárgaras con el cocimiento de la raíz (V. dientes flojos). Para el asma: las hojas se ponen en agua, se dejan serenar, se cuela y se toma como agua de uso.
Pitahaya
Cactus como de 7 m de alto, es de forma columnar cilíndrica, con espinas negras y chicas. Las flores son de color lila. Florea en tiempo de lluvia, mayo, junio y julio. El fruto es una bola de unos 6cm de diámetro, roja y alguatosa, la carne es roja y se come. Crece en terrenos pedregosos. Localización geográfica regional. Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Huirivis, Belem, Vicam y Torim. Uso medicinal. Para picadura de víboras: se cortan dos o tres puntas, se ponen a rescoldar de 10 a 15 minutos, se parten a la mitad y se ponen en la picadura (V. mordedura de víbora).
Rama Ceniza
Planta de 1 m de altura, tiene un solo tallo, con varas blancas. Hojas verde cenizo casi blancas y anchas que terminan en punta. En tiempo de lluvia es más blanca. La flor es como margarita, chica, cuando seca da la semilla. Las flores nacen en una sola vara en la punta. Las varas de las hojas sueltan una goma amarilla. Crece en la sierra, lo pedregoso y lo plano. Localización geográfica regional. Torim, Belem, Vicam, Rahum, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum y en la parte serrana de todos los pueblos. Uso medicinal. Para dolor de muelas y dientes: la goma se fríe en manteca y se pone como tapón en el hoyo de la muela, con lo que la muela se cae. Para el mal de orín: se hierven las hojas en poca agua, previamente lavadas y limpias y se lavan con ella. El agua que sobre se calienta y se pone de fomento en la parte de la vejiga y en los riñones.
Rama quemadora
Hierba como de 20 cm de alto, se extiende o se trepa. Las hojas son chicas en forma de corazón, alargadas como aserradas y con alguates. La flor es chica y amarilla. El fruto es una bola grande que se parte en tres, con alguates. Crece en los bajíos, a los lados del río, en la sombra. Florea en febrero, vive todo el tiempo, no se muere. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Potam, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para la calentura: darse unos cuantos golpes con la rama, se hierve con manzanilla de coyote y se toma en té por las noches para que sude.
Reyna de la noche
Cactus columnar de aproximadamente 2 m de altura. Crece como guía bajo los árboles, es muy espinoso. Las espinas son blancas, tiene alguates abajo de las espinas. La flor es blanca y grande, abre de noche. Crece en los cerros, muy poco en los valles. Localización geográfica regional. Torim, Huirivis, Pitahaya. Uso medicinal. Para dolor de la boca del estómago (V. latido): se muele la flor seca y el polvo se echa en una taza de agua caliente, se toma una taza antes de cada comida.
Saladita
Hierba de hojas lisas, carnosas, brillosas y redondas, de color lila por abajo. La vara es carnosa, jugosa y crece como 10 cm, tiene el sabor salado. La flor es chica, de color lila. El fruto es una bolita. La semilla es chiquita y negra, no dura mucho, dura como un mes. Crece en lugares húmedos.Localización geográfica regional. Huirivis, Belem, Potam, Vicam, Torim, Rahum, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para piquetes de animales ponzoñosos: se exprime la hoja, el jugo se pone en el piquete y otra hoja entera, fresca, se pone como tapón. Para calentura: se pone la hoja fresca en la cabeza como cataplasma.
Salvia
Arbusto como de 2m de alto, el palo es de color pardo claro, las varas son cuadradas. Las hojas son chicas en forma de corazón, aserradas y de color cenizo. Las flores nacen entre las hojas de la punta, en espigas y son chiquitas; la parte de abajo de la flor es blanca y la de arriba es lila. Se da en los arroyos. Localización geográfica regional. En la sierra de los ocho pueblos: Huirivis, Belem, Potam, Bacum, Torim, Rahum, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para la tos y resfriado (V. gripa): se hierve un poco de flor en un vaso de agua y se toma una taza antes de acostarse. Cuando se acueste hay que taparse bien para sudar. Hacerlo por varios días hasta que se quite la enfermedad.
Sangregado
Es un arbusto como de 1.50 m de alto, las varas tienen la cáscara lisa, de color rojo gris, muy jugosas y flexibles, echa un jugo color rojo-guinda. La hoja es angosta y alargada, como de 2 cm de largo, del mismo color que las ramas. Da una flor blanca, chiquita. El fruto es en forma de corazón que tiene tres semillas. Florea en tiempos de agua, en agosto o septiembre. Hay más en la costa y en el valle. Localización geográfica regional. Torim, Loma de Bacum, Hurivis, Pitahaya, Loma de Guamúchil. Uso medicinal. Para dolor de muelas: se pone en la parte afectada un pedazo de raíz, con el cocimiento de la raíz, cuando ya está tibio, se hacen gárgaras. Para cataratas (V. nubes): se pone en los ojos una gota de jugo de una vara. Para la diabetes: se cuece la vara y se toma como agua de uso.
Sarramatraca, Nono
Es un cactus como de 40 cm, de tallos redondos, delgados, que se trepa en los árboles, tiene una raíz tuberosa parecida a la papa de color amarillo claro, casi transparente, los güirotes son de color verde plomo, crece en suelos más bien arenosos de la zona de las sierras del territorio yaqui. Localización geográfica regional. Huirivis, Pitahaya. Uso medicinal. Para dolor de cabeza: se usa la raíz de nono cortada en rebanadas delgadas, puestas alrededor de la frente. También se usa secando las raíces, se hacen polvo, se revuelve con ungüento 666 y se unta en las sienes. El preparado en polvo con ungüento 666 se usa también para dolores musculares.
Siviri
Cactus cilíndrico, crece como 2 m de alto, tiene ramas espinosas de color verde gris. No tiene hojas. Las espinas grandes son blancas, también tiene espinas chiquitas y alguates. Da una flor verde amarillo. Los frutos son en forma de bola, parecidos a las tunas, sólo que más chicos y se dan en forma de cadena. Florea en el mes de mayo.Localización geográfica regional. Pitahaya, Potam, Torim, Loma de Guamúchil, Vicam. Guázimas, Loma de Bacum.Uso medicinal. Para la diarrea: se tatema el fruto, se parte y se ponen en agua, se toma tres veces al día, también se recomienda comer los frutos frescos con sal.
Torote Prieto
Árbol como de 5 m de alto, el palo es gris oscuro, la cáscara es lisa, carnosa, suave, por dentro es blanca y cuando se hierve se pone roja. Las hojas se dan en racimos y son pequeñas. La flor es blanca, chiquita en forma de corneta. El fruto es una bolita color rojo si está tierna y lila cuando está sazona. Crece en los cerros, lomas, terrenos pedregosos, en la parte serrana y en la zona costera. Localización geográfica regional. Pitahaya, Huirivis, Bataconcica, Vicam, Torim, Loma de Guamúchil y Loma de Bacum. Uso medicinal. Para tratar la bronquitis: se hierve la cáscara (corteza) y la carne (pulpa del tallo) y se toma un vaso tres veces al día, igualmente para la tos.
Vinorama
Arbusto de 2.50 m de alto, el tronco es de color verde oscuro grisáceo, la cáscara es delgada, tiene como pecas blancas cuando se seca, las ramas tienen espinas de color blanco, delgadas y largas. La flor es amarilla como algodón y como mota, huele muy bonito. El fruto es una vaina redonda parecida al chícharo, cuando está maduro es de color café oscuro. Florea en febrero y marzo y el fruto está maduro en mayo. Crece en tierra húmeda, cerca de ríos, charcos, lagunas, drenes, en los bajíos, en los potreros, en tierras de siembra abandonadas. Localización geográfica regional. Torim, Vicam, Bacum, Loma de Guamúchil, Loma de Bacum, Potam, Huirivis, Belem y Rahum. Uso medicinal. Para el dolor de muela: la parte blanca de adentro de la cáscara, se machaca y se pone en la muela picada como tapón. Para la calentura: se saca una tira ancha y se amarra en banda alrededor de la cabeza. De la vara que mida una cuarta de largo, se hace té de hojas y espinas y se toma. Para el dolor de anginas: se arranca la cáscara, se cuece con sal y jugo de limón y se hacen gárgaras con el cocimiento.
Toloache
Hierba como de 1 m de alto, las varas son huecas, de color blanquecino. Si está junto a otra planta, se enreda en ella. Las hojas son en forma de corazón, alargadas, también blanquecinas. La flor es grande, en forma de corneta, de color amarillo, las puntas de la flor se abren en forma de estrella. El fruto es una bola con espinas. Las semillas son negras, parecidas a las del tomate. Crece en las tierras de labor. Localización geográfica regional.Torim, Loma de Guamúchil, Huirivis, Loma de Bacum, Vicam, Potam. Uso medicinal. Para dolores musculares (V. dolor del cuerpo): se muele la semilla, se revuelve con sesos o con sebo y se unta como pomada en la parte adolorida. Para las almorranas (hemorroides): se prepara una pomada de la raíz molida con sebo o seso y se unta en la parte afectada. También se recomienda hacer un unto con las hojas tostadas y molidas. El humo de la hoja fumada como cigarro, se pone en el oído para curar el dolor de oído.
Aniikws
Es una rama que mide cerca de metro y medio de altura. Esta planta es muy espinosa, las espinas son largas y de color café claro. En el mes de mayo hecha una flor chiquita de color blanco, los frutos son como bolitas verde obscuro, con otra bolita transparente blanca adentro. Tiene muchas raíces largas y con aroma feo. Se encuentra en la orilla del camino, en lugares planos y arenosos, junto con juvaibena. Localización geográfica regional. Punta Chueca. Uso medicinal. Para el dolor de ojos. Se cuece la ramita en una taza de agua y se ponen gotitas en los ojos en la noche, antes de dormir, como si fuera colirio.
Cabeza de viejo
Es una bola que crece cerca de diez centímetros, es de color cenizo. Está forrado por espinas duras, de color negro. Por dentro está lleno de una pulpa amarillenta, jugosa y amarga. No da hojas. En tiempo de calor, hecha una flor chiquita, de color rojo. En tiempo de frío, da unos chilitos colorados, cuando la gente anda caminando en el monte se los come, son de sabor dulce. Crece entre las piedras, en la falda de los cerros, en el monte, junto con las choyas y velvias. Localización geográfica regional. Punta Chueca, Kino, Desemboque, Santa Rosa, Los Dos Amigos, Sargento. Uso medicinal. La pulpa se usa para curar el zumbido de oído y dolor de oído, la sordera. Se hierve en una taza de agua un pedazo de pulpa, se enfría hasta que esté tibio y se ponen gotitas en los oídos, todas las noches. Para curar la enfermedad del pulmón se le quitan las espinas y se reposa en un vaso de agua, esta agua se toma como agua de uso.
Canutillo
Es una rama que mide cerca de medio metro de altura. Esta hierba no tiene hojas, nada más palitos, gruesos, de color verde muy bajito. Florece en tiempo de calor, la flor es chiquita y de color blanco. No tiene aroma. Crece en la orilla de la playa, cerca de las casas, en la orilla del camino, junto con spitj, acain-woskli. Localización geográfica regional. Punta Chueca. Uso medicinal. La rama se usa para el dolor de cabeza. Las hojas se ponen en la cabeza, tapándose después con una toalla y se deja hasta que se quita el dolor.
Cardon
Es un palo grande de color verde bajito, parecido al sahuaro pero más grande y grueso, por dentro está lleno de una pulpa como gelatina, amarga y de color miel, tiene muchas espinas largas, de color cenizo que forman caminos de arriba a hacia abajo. En el mes de junio da una flor grande y blanca con aroma bonito. En el mes de agosto tiene un fruto redondo, del tamaño de una naranja, con muchas espinas blancas; por dentro está lleno de una pulpa morada de sabor dulce y olor agradable, tiene muchas semillas chiquitas y negras como las pitahayas, es muy sabroso y a casi toda la gente le gusta comérselo. Crece en el monte, en los cerros, junto con sahuaros, choyas y ocotillos, en terrenos pedregosos. Localización geográfica regional. Punta Chueca, Isla del Tiburón, Kino, Desemboque, Los Dos Amigos, Las Víboras. Uso medicinal. Para golpes internos la pulpa se reposa en agua y se toma como agua de uso. Para curar la diabetes, se cuece un pedazo de raíz en una taza de agua y se le pone jugo de limón. Se toma todos los días en las mañanas hasta estar bien. Es muy amargo.
Cocachli
Es una rama que mide cerca de un metro de altura. Los palitos son de color café claro, las hojas son largas, miden cerca de dos centímetros y son de color verde subido. La rama tiene olor bonito, florece en tiempo de frío, las flores son chiquitas, amarillas. Cuando no llueve se seca. Crece en la orilla del camino y en el monte junto con cosahui, péchitas, sepush, hediondilla. El suelo donde crece es pedregoso. Localización geográfica regional. Punta Chueca, Desemboque. Uso medicinal. Se usa para los ataques, lo mareado. Se hierven unas ramas en dos tazas de agua, se toma tibio como agua de uso y se frota la frente cuando se siente mareado.
Crusilla blanca
Es una rama que mide cerca de metro y medio de altura. Las ramas tienen espinas muy largas, miden cerca de cinco centímetros, son de color verde amarillento, igual que todos los palitos de esta hierba. Las hojas son chiquitas, un poco redondeadas, verde claro. No da flores. Las raíces son muy largas, si se machacan hacen espuma. Se encuentra en el monte, a orillas del camino, en la falda de los cerros, junto con gallinitas y velvia, en suelos duros y pedregosos. Localización geográfica regional. Punta Chueca, Desemboque. Uso medicinal. Se usa para acabar con los piojos y la orzuela. La raíz se machaca y se remoja en agua y con esta agua se lava todos los días la cabeza.